lunes, 30 de noviembre de 2009

Analizis Literario de "Gallinazos sin plumas"


Gallinazos sin plumas sin duda es el mejor cuento creado por Julio Ramón Ribeyro y por el cual es conocido




A continuación analizaremos esta producción literaria a partir de una parte de la obra que nos muestra el estilo y el tema siendo la parte más importante:



"Desde entonces empezaron unos días angustiosos, interminables. Los tres pasaban el día encerrados en el cuarto, sin hablar, sufriendo una especie de reclusión forzosa. Efraín se revolcaba sin tregua, Enrique tosía. Pedro se levantaba y después de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con una piedra en la boca, que depositaba en las manos de sus amos. Don Santos, a medio acostar, jugaba con su pierna de palo y les lanzaba miradas feroces. A mediodía se arrastraba hasta la esquina del terreno donde crecían verduras y preparaba su almuerzo, que devoraba en secreto. A veces aventaba a la cama de sus nietos alguna lechuga o una zanahoria cruda, con el propósito de excitar su apetito creyendo así hacer más refinado su castigo.



(...)

Y se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire de la mañana. En el camino comió yerbas, estuvo a punto de mascar la tierra. Todo lo veía a través de una niebla mágica. La debilidad lo hacía ligero, etéreo: volaba casi como un pájaro. En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. Cuando los cubos estuvieron rebosantes emprendió el regreso. Las beatas, los noctámbulos, los canillitas descalzos, todas las secreciones del alba comenzaban a dispersarse por la ciudad. Enrique, devuelto a su mundo, caminaba feliz entre ellos, en su mundo de perros y fantasmas, tocado por la hora celeste. "




-Forma (estilo):



  • Desarrollo urbano limeño

  • Utiliza el Realismo junto con la fantasía

  • Analiza psicología del ser humano

  • Desencanto, ironía y escepticismo

  • Utiliza la ambigüedad y sugerencia

-Fondo:


  • Temática: Miseria vivida por los marginados ante una sociedad que los oprime por buscar un propio fin de riqueza económica

  • Estructura: El libro es solo divididos en párrafos ya que por la poca extinción de este cuento no se vio necesario por parte de Ribeyro la sub.division en capítulos. En lo que es lugares desarrollados podemos ver una clara dimisión de espacio es 2 lugares específicos: El muladar y el chiquero



  • Personajes


  1. Principales: Efraín y Enrique (se hablara de ellos como "los niños" a través de símbolos)

LOS NIÑOS

- Miseria, humana

- Situación indefensa

- Sub-estimación

- Sumisión.


  1. Secundario: Don Santos, Pascual, Pedro

PEDRO


- Ternura

- Amor

- Solidaridad




Pascual


- Sociedad injusta

- Sociedad abusadora

- Sociedad devoradora.



DON SANTOS


- Interés material

- Adorador del capitalismo

- Inhumanidad

- Abuso

- Injusticia.



  1. Narrador: Sabe todo de los personajes sin ser uno de ellos; esta característica le permite saber tanto de los personajes que hasta puede hablar de sus sentimientos y pensamientos.


  • Resumen:

El contenido de “Los gallinazos sin plumas” versa sobre a historia de don Santos que tenía una pierna de palo y dos nietos: Enrique y Efraín, además de su chancho llamado Pascual. Vive en un corralón y engordarlo a como de lugar para ganar bien en su venta. Los niños tenían que salir todos los días a las 6:00 de la mañana para conseguir alimentos para el insaciable animal, ambos niños enferman; don Santos obliga así para buscar alimento pues Pascual tenía hambre, tal es el caso que un día Don Santos mata a Pedro un perrito que había traído a Enrique, y da como plato favorito a Pascual.Enrique se venga golpeando al viejo; este retrocede y cae de espaldón al chiquero. Enrique llama a Efraín y ambos hermanos huyen hacia la ciudad, abierta ante ellos con su inmensa mandíbula mientras Pascual batalla con el viejo en el chiquero.


- Opiniones:


  1. Alfredo Bryce Echenique: “De frente y brutalmente, los cuentos de este narrador genial sitúan a sus personajes entre la mas banal y penosa realidad y la ilusión total”




  1. Ángel Esteban: : "Los personajes de Ribeyro viven en su estatismo, que
    No es una muerte en vida, sino una aceptación del fracaso que supone cualquier intento de búsqueda de unidades o certezas”



  1. Paolo Mario Astorga Requena: "Los primeros cuentos de Ribeyro “Los Gallinazos sin Plumas” publicados en 1955, nos demuestra claramente a unos personajes totalmente marginados por la sociedad. Nos demuestra la no integración de los individuos y aún más el dolor y la miseria de haber nacido en una ciudad donde lo único que importa es cuidar las apariencias económicas.Pero la verdadera amplitud de este libro se centra en la explotación del ser humano"


-Mi opinión:


En mi opinión en esta obra que es la más representativa de Julio Ramón Ribeyro se pueden observar toda aspecto peculiar que caracteriza su narrativa y en el genero que lo llevo a ser conocido mundialmente. Con tan solo leer este pequeño cuento uno se puede dar cuenta de la temática urbana que el usa, los personajes del entorno costeño y marginados a los cual defiende mostrando una humanización en su forma de pensar y una reflexiva simbolización a través de sus personajes lo cual convierte a esto en un cuento con contenido formativo y critica social



Alfredo Ucañan :)




domingo, 22 de noviembre de 2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Obras






Cararcterizado por la extensa variedad de obras.


I) Narrativa:



1) Cuentos:

-Los gallinazos sin plumas
-Cuentos de circunstancias
-Las botellas y los hombres
-Tres historias sublevantes
-Los cautivos
-El próximo mes me nivelo
-La palabra del mudo (I y II - compilación)
-Silvio en el rosedal
-La palabra del mudo" (III - compilación)
-Sólo para fumadores
-Relatos santacrucinos
-La palabra del mudo (IV – compilación)


2) Novelas:


-Crónica de San Gabriel
-Los geniecillos dominicales
-Cambio de guardia


3) Autobiografismo:


-La tentación del fracaso (I y II)
-La tentación del fracaso (III)


II) Drama:


-Teatro (Vida y pasión de Santiago el pajarero- Premio Nacional de teatro, 1959)
-Atusparia


III) Extra Literario:

1)Ensayos:

-Prosas apátridas (1ra. versión)
-La caza sutil
-Prosas apátridas aumentadas (2da. versión)
-Prosas apátridas (3ra. versión)
-Dichos de Lúder















Generacion del 50



-Movimiento literario conocido como la modernizacion de la narrativa peruana


-Se caracteriza por el vinculo de forma muy fuerte con el tema del desarrollo urbano


-Principal tematica: Gran migracion andina havia Lima


-Personajes: Marginales y problemáticos


-Relacionado con el marxismo y existencialismo


-Tomaron como base a Ceasr vallejo y en lo politico a las Ideras de Mariategui


-El teatro presenta un gran cambio con el uso del expresionismo y el "teatro absurdo"


-Poemas adoptaron un tono protestatario y de compromiso social.

Contexto Historico


-Presidencia del general Manuel Odria
-Se inicia migracion de habitantes campesinos a la ciudad
-Se permite el sufragio de la mujer
-Gobierno centralista crea obras como colegios y el estadio nacional en Lima

En la literaura se comienza a dar mundialmente:

-Uso del monologo interior
-Perspectiva multiple
- Boom (especialmente en narrativa) Hispanoamericano

Biografia


-Julio Ramón Ribeyro Zúñiga nacio en Lima (31/08/1929)

-Hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga.

-Vivio junto a sus cuatro hermanos en el colegio Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores.

-Estudio su primaria y secundaria en el colegio Champagnat de Miraflores y cursa sus estudios superiores en Pontificia Universidad Católica del Perú (Letras y Derecho)

-Por una beca a francia para estudiar periodismo consigue viajar por todo europa y estudiar en grandes univerdidades y aprender el frances

-Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo.

-En 1973 tuvo que ser operado por cancer al pulmon (adicto al tabaco)

-Murió el 4 de diciembre de 1994 pocos dias despues de haber recivido el "Premio de literatura latinoamericana y del caribe Juan Rulfo"

Bienvenidos

Alfredo Ucañan les da la bienvenida al blog dedicado al gran autor peruano Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) perteneciente a la generacion del 50



http://www.youtube.com/watch?v=bNK1Su5miz4

Me gustaria comenzar con la apreciacion de otro gran escritor sobre el:


"Julio Ramón fue, en efecto, quien me llevó de la mano y me enseñó a salir de noche en las difíciles épocas de mis primeras andanzas literarias. Leyó, por ejemplo, el manuscrito de mi primer libro y me dijo que sí, que debería publicarlo, pero no con ese título, por favor, Alfredo, que se parece tanto a ti, por no decir que es fatal. Y le puso Huerto cerrado, y con ese título lo publiqué, en honor al maestro, en honor al amigo, y porque, en honor a la verdad, a mi jamás se me hubiera ocurrido un título mejor para aquel libro."

Alfredo Bryce Echenique